lunes, 16 de julio de 2012

Festividad del Carmen

Celebramos el día de Nuestra Señora del Carmen con una recopilación de documentos gráficos comentados por nuestro paisano Juan Carlos de la Mata.

* * * * * * *

Virgen del Carmen en la Iglesia del Carmen de Renueva
(Foto cedida por Jaume Vázquez)


Imagen de la Virgen del Carmen
Parroquia de Santa María del Carmen de Renueva. Benavente

Obra del escultor zamorano D. Ramón Álvarez, de madera policromada es una de las llamadas imágenes de vestir. La imagen que representa a la María Santísima en su advocación carmelitana, mide 91,85 cms. La Virgen y 0, 40 el Niño. Según la tradición fue donada por Don Diego Pascual Oliveros, importante propietario que había desempeñado el cargo de alcalde de la villa en 1847.
Concebida por el escultor como cualquiera de sus tantas otras veces representadas vírgenes del rosario, como la realizada para el convento de Dominicas de las dueñas de Zamora. La imagen benaventana bien pudiera ser posterior a 1883, ya que no figura en el inventario realizado sobre la obra del autor en dicho año.
Al tratarse de una imagen de vestir o de armazón y por tanto lejos del sentimiento de naturalismo de la escuela castellana, se recurrió al empleo de atavíos suntuosos (túnicas, mantos, etc.) mediante la utilización de telas y paños naturales de gran belleza. Con ello se consigue provocar la admiración de los sencillos creyentes y en cierta manera hacer a las figuras partícipes del mismo plano terrenal de los mortales.
El rostro transmite ternura y delicadeza, muy a tono con la religiosidad decimonónica que caracteriza la obra del escultor, la cual busca una cierta sublimación de la belleza. La imagen del Carmen denota, como el resto de su obra, el gusto del escultor por las carnaciones a pulimento y la gracia sin fuerza de las muchas de las expresiones reflejadas en los rostros, y que le acercan más a la escuela dieciochesca española que a la tradición escultórica castellana.
En la actualidad se encuentra en la Parroquia del Carmen, aunque con anterioridad pasó por un periplo o peregrinaje en cuanto a su ubicación. Primeramente la imagen presidió el altar mayor de la iglesia de San Andrés, para ser trasladada durante la década de 1960, y a raíz del deterioro del templo, a la iglesia de Santa María de Renueva donde permanecería durante algunos años. Desde allí sería llevada en 1968 a la iglesia parroquial del Carmen, que se acaba de construir en la Calle Ancha. El día 8 de julio entraba la imagen en su nuevo templo, que sería inaugurado el día 16 del mismo mes, festividad de la Virgen del Carmen.

Virgen del Carmen en la Iglesia de San Andrés
(Foto www.elcarmenbenavente.com)


* * * * * * *

La Virgen del Carmen en la Calle Agujero de San Andrés
(inicios de la década de 1950)


La procesión que ha partido de su templo o casa matriz y procedente de la Calle Portillo de San Andrés desfila por la Calle Agujero. Al fondo se aprecia el edificio de la Serrería Santa Sofía y alguna de las humildes viviendas de planta del barrio. Delante de la imagen de Nuestra Señora del Carmen procesiona un grupo señoras entre las que contrastan las que visten vestidos floreados de las que visten de riguroso luto. Todas llevan la cabeza cubierta por el preceptivo velo de gasa y algunas portan entre sus manos el devoto rosario. Apenas se distingue en la instantánea a los porteadores, que parecen haber hecho un alto en su camino. A un lado de la imagen, un tanto adelantado, se distingue a un fraile que viste el hábito del Carmelo, probablemente uno de los frailes que residieron durante algunos años en el llamado Cercado de Gándara, donde intentaron durante algunos años en la década de los 50 asentar un convento (Padres Eulalio, Benito, Silvino, Eduardo, etc.). (Foto cedida por Felisa Guerra Vega, una de las personas que acompañan a la imagen).


Procesión del Carmen en la Calle Ancha
(década de 1950)


La procesión del Carmen transita por la Calle Ancha, casualmente a la altura de la actual iglesia del Carmen (que por entonces era tan sólo un solar) y próxima a la bocacalle que conduce al Pelambre y a la Calle Pocico. Se aprecia en la fotografía el empedrado de la calle y alguno de los edificios con fachada de ladrillo visto castellano, tan características en Benavente y que por entonces existían en el barrio. Al frente de la imagen del Carmen se encuentra uno de los frailes carmelitas de Gándara, acompañado por dos miembros de la cofradía trajeados para la ocasión. Era frecuente que acudiesen a la parroquia con motivo de la festividad del Carmen algún predicador del Carmelo. Se distinguen tendidas de un lado a otro de la calle las colgaduras que se han instalado con motivo de la fiesta y su tradicional verbena.
(Foto cedida por Felisa Guerra Vega)


Procesión del Carmen en la Calle Barrio Nuevo
(16 de julio de1972)


La procesión de la Virgen del Carmen se dirige el 16 de julio de 1972 por la Calle Barrio Nuevo hacia la Plaza del Canapé, procedente de la entonces denominada Plaza de Telesforo Benito. Un nutrido grupo de niñas que lucen los clásicos trajes de comunión preceden a la imagen y sus porteadores. Entre los cofrades distinguimos a los ya fallecidos: Rufino Fernández (Malvis) y Pedro Torres. Entre los fieles que acompañan a la imagen se distingue también a varios devotos de la imagen como la Señora Carmen (Pescaderías Martín). En el ángulo derecho el autor de este comentario viste pantalón corto.
(Foto cedida por Juan Carlos de la Mata)


Procesión de la festividad del Carmen
y torre de San Andrés


La procesión atraviesa la Plazuela de los Leones (popularmente conocida como “de las patatas”, por tener lugar en ella antiguamente la venta de este producto). La comitiva procedente de la Calle del Agujero ha partido desde el templo de San Andrés donde antiguamente se rendía culto a la imagen y devoción de la Virgen del Carmen. Al fondo se divisa la mencionada calle Agujero y la torre de la iglesia que sería derribada en 1970. Los porteadores caminan con las andas sobre sus hombros, auxiliados por unas horquillas o muletas de madera para apoyar los banzos. Caminan acompasadamente entre la muchedumbre que bien procesiona o contempla el paso de la imagen. En primer plano un infante viste la túnica carmelitana.
(Foto masvalevolando.blogspot.com)


La imagen de la Virgen del Carmen procesionando
(al fondo La Mota)


La instantánea capta un momento de la procesión de Nuestra Señora del Carmen en la década de 1950, los porteadores hacen un alto en la Plaza de Telesforo Benito o “de las patatas” (después conocida también como de “La farola”) en su retorno a la iglesia de San Andrés. Al fondo entre las casas de la plaza y de la cuesta de la travesía que asciende hasta la calle de los Carros o de Portugal asoma el arbolado de los Jardines de la Mota. Entre los porteadores se encuentra Bernardo Rodríguez Domínguez.
(Foto cedida por Felisa Guerra Vega)


Imagen de San Miguel en la procesión del Carmen

Festividad del Carmen a comienzos de la década de 1950, en la que los hortelanos y miembros de la sociedad de San Miguel era tradicional portasen la imagen de su Santo Patrón durante la procesión del Carmen. La comitiva procesional se dirige por la Calle Ancha a su templo de San Andrés, ya que en está época recibían culto ambas imágenes (Virgen del Carmen y San Miguel) aún no habían sido trasladadas a Santa María de Renueva. En los balcones de los edificios lucen reposteros y adornadas colchas al paso de la procesión. Uno de los porteadores es Millán Osorio “Llanico”.
(La foto ha sido cedida por su viuda Jacinta Rubio).

Reedición de la entrada de 16 de Julio de 2010


Actualización: Galería de Fotos en interbenavente.es

viernes, 13 de julio de 2012

Vicaría de San Millán

"Hay un tribunal eclesiástico, con denominación de Vicaría de San Millán. El vicario que la gobierna es foráneo, dependiente de la mitra de Oviedo que le delega la jurisdicción hasta el punto que tiene por conveniente, fuera de la que ordinariamente suele concederse a tal clase de prelados. Oye en primera instancia a toda la extensión de la vicaría que comprende 119 pueblos. Además de los derechos de jurisdicción, le paga la mitra 6000 reales anuales y al fiscal 200 ducados, el notario mayor y tres procuradores que hay, no tienen sueldo.  Al alcaide se le da un real diario y 400 ánuos por arriendo de casa con el objeto de que sirva también de cárcel. El vicario no tiene facultad de conferir órdenes, pero expide licencias para celebrar, confesar, predicar, etc., y a veces instruye expedientes para embancar dispensas, concediéndolas para proclamas y otras cosas."

"Son los edificios más notables el del Obispo que se halla en el centro de la antedicha calle de la Rúa, que aunque no muy elegante es bastante sólido y capaz, dominando sus vistas todo el circuito de la villa;..."

Texto: 
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. 
Pascual Madoz 1849

* * * * * * *


"...Palacio del Obispo Pisador, sede de la Vicaría de San Millán, construido en el siglo XVIII y con numerosas alteraciones posteriores si bien conserva el escudo episcopal en su fachada. Dicha Vicaría se estableció en Benavente hacia 1756, según se constata en una carta del Conde-Duque de Benavente al corregidor de la Villa, sobre la solicitud del Obispo de Oviedo para establecer la citada Vicaría de San Millán en Benavente."

Texto y Foto del libro Recopilación Fotográfica sobre el Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Benavente - 1991, publicado por el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo".

Enlace: Obispo Pisador

miércoles, 11 de julio de 2012

Obispo Pisador

Escudo episcopal


"Agustín González Pisador nació en Nava del Rey (Valladolid) en 1709 y allí recibió sus primeros estudios y consiguió varios curatos tras opositar. En Madrid logró el curato de San Sebastián. Fue auxiliar del Cardenal Luis Antonio Fernández de Córdoba, con el título de Tricomi in partibus en Toledo desde 1751. Desde 1754 era obispo auxiliar de Toledo.

Trasladado a Plasencia el Obispo de Oviedo D. Juan Manrique de Lara, quedó vacante su plaza el 24 de Mayo de 1760, siendo Pisador promovido para obispo de Oviedo el 21 de agosto de 1760, cargo del que se posesionó el 30 de agosto de 1760. Debido a su mala salud, residía en Benavente (perteneciente a la diócesis ovetense en ese momento), contribuyendo, como hombre ilustrado a la creación de diferentes instituciones para la ciudad ovetense, como la cárcel de mujeres y la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, participando también activamente en la Sociedad Económica de Amigos del País y persiguió activamente todo tipo de supersticiones. Convocó y celebró sínodo para la reforma de la disciplina, arreglo de curatos y concursos y reedificación de templos.

Pisador mantenía buenas relaciones con la Compañía de Jesús, como demuestran las misiones populares de Oviedo en 1764, predicadas por el padre Pedro de Calatayud y la adscripción del obispo a la bula de Clemente XIII Apostolicum pascendi en la que se defendía a los jesuitas.

Muy pronto, en 1769, ya necesitó Obispo auxiliar, puesto para el que fue designado su sucesor en el obispado, Juan de Llano Ponte. En este mismo año se celebra el sínodo diocesano. Pisador fue autor de unas muy estimables constituciones sobre este sínodo, para el mejor régimen de la diócesis, que fueron impresas en Salamanca por Andrés García Rico en 1786.

En 1771 Pisador crea una sociedad de obras piadosas que le permita volcarse en las obras benéficas. En 1777 encabeza la financiación de la reconstrucción de la Santa Cueva, que había sido arrasada por el fuego. Entre 1785 y 1786 el obispo costea la creación de una facultad de medicina.

Falleció el 18 de marzo de 1791 en Benavente, entonces perteneciente a la diócesis ovetense. El Claustro de la Universidad de Oviedo lloró la muerte de su protector y le dedicó suntuosos funerales."

Texto de la web Enciclopedia de Oviedo 

Retrato del obispo Agustín González Pisador. (1781) - Pintura 
Autor: Francisco Leopoldo Reiter Elcel 
Técnica/Soporte: Lienzo Medidas: 96x79 cm

* * * * * * *


"...Palacio del Obispo Pisador, sede de la Vicaría de San Millán, construido en el siglo XVIII y con numerosas alteraciones posteriores si bien conserva el escudo episcopal en su fachada. Dicha Vicaría se estableció en Benavente hacia 1756, según se constata en una carta del Conde-Duque de Benavente al corregidor de la Villa, sobre la solicitud del Obispo de Oviedo para establecer la citada Vicaría de San Millán en Benavente."

Texto y Foto del libro Recopilación Fotográfica sobre el Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Benavente - 1991, publicado por el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo".

* * * * * * *

La Revista Brigecio del CEB "Ledo del Pozo" publicó en su número 13 (año 2003) un trabajo de Fray Damián Yáñez Neira titulado Don Agustín Gonzalez Pisador. Un obispo de Oviedo en Benavente.

Invitamos a todos aquellos que estén interesados en la vida y obra del Obispo Pisador a leer este interesante artículo, del que traemos al blog una de sus ilustraciones.

martes, 10 de julio de 2012

Nota de Agradecimiento

Desde este blog agradecemos a nuestros paisanos Juan Antonio Gil (La Opinión de Zamora), Venancio Valbuena (interbenavente) e Isi Palmero (descubrebenavente), la cobertura informativa que han dado a la noticia de la existencia del Pergamino que acredita a la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Benavente como una de las más antiguas de España. 






Como ya comentamos en su presentación, nos sentimos muy orgullosos de haber traído a este Blog un documento que nos permite conocer un poco más de la historia de Benavente y de nuestro pasado semanasantero.

Muchas gracias y como decimos en el argot semanasantero ¡MUY BIEN!

viernes, 6 de julio de 2012

Trascripción y Comentario

Pregamino 1482
La Santa Vera Cruz de Benavente
una de las Cofradías más antiguas de España


Juan Carlos de la Mata nos ha enviado la trascripción y el comentario del pergamino fechado el 25 de marzo de 1482. Juan Carlos ha realizado un buen trabajo traduciendo el documento al castellano actual y comentando su contenido. Gracias a él conocemos un poco más de la historia de Benavente y de nuestro pasado semanasantero.

Dada su extensión hemos decidido incluirlo en nuestra web dentro del apartado El Arca de las Tres Llaves. En esta entrada os mostramos el comentario del reverso del pergamino, donde nuestro historiador muestra la conclusión de su estudio en cuanto a la antiguedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Benavente.

* * * * * * *

El pergamino incluye en su reverso una anotación aclaratoria sobre el contenido del mismo. Dicho extracto o anotación es claramente posterior a la fecha de redacción o ejecución del texto principal recogida en el anverso en letra cortesana, la cual está fechada en 1482. La anotación o comentario, que nos resume brevemente el contenido del texto principal, fue llevada a cabo con mucha posterioridad al texto del documento. Claramente corresponde a un escribano u oficial diferente, ya que se empleó para ello letra cursiva que presenta características más propias de la escritura del siglo XVII. Se trata seguramente de una reseña o extracto sobre el contenido del pergamino realizada para identificar fácilmente el mismo en su archivo. 

Dicha anotación que figura en su reverso, viene a ser un extracto del pergamino o pequeño resumen simplificado de su contenido. Resulta éste excesivamente simplificador y también confuso en algún aspecto. Ello toda vez que informa que el documento o pergamino contiene una licencia “para hacer una cofradía de la vera cruz”, cuando en realidad, como hemos comprobado, incluye una donación y licencia eclesiástica para erigir o fundar un hospital, así como diversas indulgencias en su beneficio. Difiere pues esta interpretación que se nos ofrece en el resumen o extracto del reverso del pergamino, respecto a lo expresado en el texto original y principal del mismo, puesto que en él se expresa claramente que la cofradía ya existía en la fecha en que se otorga la licencia, es decir en 1482: “e por quanto en los tiempos pasados en esta villa de Benavente algunos/ varones e onbres buenos hordenaron una Santa confraderia llamada de la Veracruz…”. Todo ello nos viene a confirmar que la cofradía de la Vera Cruz de Benavente ya existía y estaba asentada en “tiempos pasados”, es decir, con anterioridad a 1482, tal y como se señala expresamente en el documento. Parece aludir con ello a tiempos lejanos o cuando menos no excesivamente recientes o cercanos a la fecha de expedición del documento. Estimamos que podría referirse al menos, a varias décadas antes, lo cual confirmaría que la Cofradía de la Veracruz es una de las más antiguas de España.


* * * * * * *

martes, 3 de julio de 2012

Blogueros en interbenavente.es


Venancio Vabuena en su renovada web www.interbenavente.es ha incluido una sección titulada Blogueros en el que nos tiene reservado un apartado.

En esta "nueva ventana" por donde poder asomarse a nuestro Blog, Venancio tiene intención de ir colgando aquellas entradas que hagan referencia a las Tradiciones, la Historia, los Monumentos Religiosos, etc.

Le reiteramos nuestra enhorabuena por el trabajo que está realizando y le agradecemos su colaboración a la hora de mostrar y promocionar nuestra Semana Santa.

lunes, 2 de julio de 2012

El Pergamino en La Opinión

Noticia, 1 de Julio de 2012: laopiniondezamora.es

Un pergamino indica que la fundación de la Santa Vera Cruz es anterior a 1482
La cofradía benaventana, una de las más antiguas de España, existía una o dos décadas antes del documento con la licencia episcopal


J.A.G.
Este periódico dio cuenta en la primavera de 2010 de que la existencia de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Benavente databa al menos del año 1482, según el trabajo realizado por la historiadora y profesora norteamericana Maureen Flynn. La doctora, que aportó este dato en el año 1985 en su tesis, publicó esta información cuatro años después en el libro «Sacred Charity. Confraternities and Social Welfare in Spain, 1400-1700» (Cornell University Press, 1989).

Su trabajo fue citado por historiadores zamoranos recientemente, y en concreto un documento procedente del Archivo Municipal de Valladolid que el benaventano asentando en la costa levantina y creador del blog sobre la Semana Santa de Benavente, Ramón Viejo, consiguió recientemente.

El historiador y archivero local, Juan Carlos de la Mata Guerra, acaba de traducir el documento y este indica que la antigüedad de la Cofradía es anterior a lo que la suponía, lo que la convertiría en al menos en la tercera de mayor antigüedad del país, tras una cofradía sevillana (1448), otra palentina (1450), y seguramente por delante de otra cacereña fundada en el año 1470.

Noticia completa en laopiniondezamora.es


* * * * * * *

domingo, 1 de julio de 2012

VCySE - Nueva Junta Directiva


El pasado 29 de Junio se celebró la Asamblea General Extraordinaria de las Cofradías de la Santa Vera Cruz y el Santo Entierro. El acto fue presidido por el Alcalde Caballero del Santo Entierro, D. Julián Juárez Tomé, ante la ausencia del Alcalde Caballero de la Santa Vera Cruz, D. Roberto Rodríguez Conde.
Asistieron pocos hermanos y se llevó a cabo con rapidez y armonía. Después de rezar la oración propia de las cofradías se abordaron los diferentes los puntos del orden del día: hicimos el resumen de actos, de incorporación de elementos ornamentales, el resumen económico y el de publicaciones que se han realizado durante estos últimos cuatro años.

Posteriormente se pasó a la presentación de candidaturas, no habiendo nada más que un candidato, José Antonio Martínez Lucio (presidente en los años anteriores). La votación se realizó a mano alzada y todos los votos fueron favorables excepto cinco abstenciones, por lo cual el candidato fue reelegido.


La nueva Junta Directiva de las Cofradías de la Santa Vera Cruz y el Santo Entierro quedó constituida por las siguientes personas:

Presidente D. José Antonio Martínez Lucio
Secretario General de la Santa Vera Cruz D. José Antonio Rodríguez Rodríguez
Secretario General del Santo Entierro D. José María Esguevillas Castro
Secretaría y Administración Dña. Soledad Viejo Valverde
Actos de hermandad y Tesorería D. Paulino Galván Morán, D. Santiago Voces Estévez y Dña. Rosario Martínez Pinilla
Ornamentación y Restauración D. Domingo Alonso Chimeno, D. Ángel Luis López González y Dña. Rosario Ramos Lumeras
Relaciones internas Dña. Rosario Ramos Lumeras, D. Jose María Esguevillas Castro y D. José Antonio Rodríguez Rodríguez
Relaciones externas y Publicaciones Dña. Soledad Viejo Valverde y Roberto Rodríguez Conde
Adjunto a Presidencia para el Museo de Semana Santa D. José Antonio Rodríguez Rodríguez
Adjunto a Presidencia para comunicación con la Casa Real D. Roberto Rodríguez Conde
Capellán de la Santa Vera Cruz D. Cesar Salvador Gallego
Capellán del Santo Entierro D. Gildo Martín Villar

Como no podía ser de otra manera la nueva Junta Directiva es de continuidad con pequeños cambios, que esperemos mejoren su funcionamiento interno.

Muchas gracias a todos aquellos hermanos que continuamente estáis ayudando y participando en las tareas para las que se os solicita y aportando ideas, trabajo, colaboración en general. También un agradecimiento especial para las personas que desde fuera de las cofradías colaboran con nosotros.

José Antonio Martínez Lucio
Presidente de las Cofradías.

José Antonio Martínez Lucio - 2009